Caracterización Bartolomé Mitre
CARACTERIZACIÓN Y MODELO PEDAGÓGICO
El artículo 24 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre los derechos de las personas discapacitadas estipula que “los
Estados Parte asegurarán que las personas discapacitadas puedan acceder a una
enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad
de condiciones con los demás y en las comunidades en que vivan”.
A veces pensamos que la inclusión tiene que ver sólo
con las discapacidades cognitivas o físicas. ¡No! La inclusión educativa se
enmarca dentro de la pedagogía. La inclusión educativa propone una educación universal que se
adapte a todas las necesidades, eliminando las barreras que limitan el
aprendizaje o la participación en las dimensiones cognitivas, afectivas y
sociales.
Inclusión tiene que
ver con las cuatro habilidades que un docente detecta en el aula: Cognitivas.
Emocionales. Comunicativas. Integradoras. Acorde con las tres áreas de interés
definidas por el MEN: 1. Convivencia y paz. 2. Participación y Construcción de identidad
3. Valoración de diferencias.
Cuando un docente de ciencias sociales asume su área.
Identifica que las relaciones sociales se hacen sobre cuatro elementos:Territorialidad,
culturalidad, temporalidad e institucionalidad. Esos elementos están vivos en
el aula y tienen su aplicabilidad en el modelo pedagógico de la institución, lo
que permite que quede instituido en su propia caracterización.
Temporalidad:
La temporalidad es un
término que representa la expresión de transitoriedad que observan las cosas en
la vida. La temporalidad en la población mitrense es: ¡YA, AHORA! La palabra futuro
está soslayada y aplazada, en virtud a que las actividades de nuestra población,
en su mayoría, está sujeta a limitaciones y si existe una característica sobresaliente
en nuestros estudiantes es la cualidad de lo transitorio.
¿Qué tiempo queda a niños y jóvenes cuyos padres suelen
tener bajo nivel de estudios; problemas de vivienda; desempleo; precariedad
laboral? de allí que su temporalidad no es solo lo que viven ahora, sino lo que
les espera en el futuro. En un lugar donde la movilidad social es más limitada,
les llevará inexorablemente a tener peores ocupaciones, peores ingresos, peor
estado de salud o quizás a la emigración de padres, para generar lo mal llamado
“niños huérfanos de padres vivos”.
Se dice que la pobreza también marca el desarrollo
cognitivo de los niños y jóvenes y es otro de los determinantes del fracaso
escolar. Está comprobado que la falta de educación es causa y consecuencia de
la pobreza infantil. Un círculo vicioso que hace que los niños pobres no puedan
asistir o recibir una buena educación y que, por este mismo motivo, seguirán
sufriendo las consecuencias de la pobreza en el futuro.
Culturalidad:
Culturalmente hablando a veces se parte de que una atribución de
causalidad y de responsabilidad como un proceso primordialmente cognitivo.
Pero, como es obvio, las relaciones del hombre con la realidad no son sólo
cognitivas, sino también motivacionales y afectivas.
Sólo un cambio radical en la
estructura de necesidades y en el modo de satisfacerlas, permitiría pensar en
la ausencia de afectos negativos cuando se vive en una cultura como la de nuestra
población.
Los hogares de nuestros niños y
jóvenes, en un alto porcentaje, son socialmente rotos por el abandono, la
precariedad, la escolarización, el desempleo, el sub empleo o la informalización,
y no se puede perder de vista que el trabajo proporciona una estructura temporal,
que organiza la actividad de la persona, dándole una sensación de continuidad y
sentido a su propia existencia; su pérdida supone la quiebra de ese marco
habitual de referencia y organización de la propia actividad.
La posibilidad de ejercitamiento
de las habilidades y conocimientos propios queda también restringida y, con
ello, una posible fuente de satisfacción personal. La pérdida del sentido del
tiempo es una constante en la literatura o el imaginario colectivo de la
comunidad mitrense.
Uno de los anclajes socio-psicológicos
más importantes para la persona, tanto cognitiva como afectivamente tiene que
ver con la negativización en la dependencia de las relaciones interpersonales, intrafamiliares,
que serán mayores, y muy probablemente la intensidad emocional de las mismas
también. Las tensiones familiares son frecuentes y ponen a prueba la
solidaridad y el apoyo, hasta terminar, muchos, obsesionados con la paternalización
como deber de otros.
Este retraimiento interpersonal
afecta a casi todas sus relaciones, incluidas las familiares y de relación afectiva
propiciando la deserción. Es decir, que constituye un componente central del señalamiento
en el status social y de la identidad personal.
Territorialidad:
Se dice que la discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la
estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones
históricos y el desarrollo de un territorio en especial. Sus efectos implican
unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y
económicas, entre otros.
La pobreza puede ser un estado de
la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no
necesariamente implica que exista la otra. Nuestra población censal nos dice
que los estudiantes mitrenses superviven en barrios como: La Frontera, Isla Baja,
San Martín, El túnel, Nuevo horizonte, Mangos etc.; el reflejo en la ciudad de Chinchiná, en su imaginario,
es que dicha situación proviene de una configuración
compleja: madresolterismo, discapacidad, baja escolaridad, delincuencia, e incluso
un carácter estructural, producida por ejemplo por el cambio del tejido social (migración), la pérdida del
trabajo o la ruptura de ciertas coordenadas básicas de integración, amén de
unas respuestas políticas y sociales pobres o nulas, que debilitan los factores
integradores y generan precariedad y marginación.
Territorialidad que nos muestra
la exclusión con un fuerte dinamismo producido por la combinación de varios
factores —como por ejemplo el fracaso escolar, la precariedad laboral, la
desprotección social o la carencia de uno de los padres de familia—, de allí
que las acciones del Mitre, al adoptar un modelo pedagógico, deben tender, como
respuesta, hacia procesos de prevención, inserción y promoción, fortaleciendo y
restableciendo los vínculos laborales, sociales, familiares y comunitarios.
Institucionalidad:
La pobreza no es sinónimo de delito. La dignidad de la pobreza está justamente
en la lucha y el esfuerzo de la familia Mitrense al enviar a los niños y jóvenes
al establecimiento educativo y confiar. Hablar de Exclusión social es expresar
y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades,
en la pirámide social, sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la
Sociedad, marcar la distancia entre los que participan en su dinámica y se
benefician de ella, y los que son excluidos e ignorados fruto de la misma dinámica
social.
También supone alertar sobre los
efectos en la evolución de la Sociedad y los riesgos de ruptura de la cohesión
social que conlleva; así como todo un proceso de agresividad y violencia
personal y social que desencadena.
Es un germen de violencia en su
triple componente: institucional, popular, represivo. Negarlo sería como decir
que el fenómeno droga, por ejemplo, es un problema de los pobres, cuando es una
realidad social en todos los estratos sociales. El problema es que abajo está asociado
al hambre. Por eso se contempla la exclusión como manifestación, expresión y
resultado de una determinada estructura social y allí hace hincapié la
institucionalidad, como por ejemplo los calificativos semánticos de asumir el
enfermo por la droga como adicto o vicioso según la clase social o el referente
lexical de quien juzga. Pocos miran, como nos dejó la pandemia del Coronavirus,
que los pobres, marginados y excluidos son los rostros humanos de las patologías
de una sociedad enferma.
Institucionalmente necesitamos más
formación y de allí la necesidad que las Ciencias sociales se actualicen
conforme a la memoria histórica; integrando la historia, la interculturalidad,
la cívica la urbanidad y lo ambiental, de tal forma que se fortalezca el pensamiento
crítico en las aulas y se pueda enfrentar la ausencia de expectativas y pérdida
futuro desde la equidad, la ética y la igualdad; situación que genera y acentúa
las estructuras de impotencia que derivan en anomia, pasividad, abandono de
todo intento de superación, y desenganche de los procesos de socialización. La
caracterización nos dice que en existe un dominio en el imaginario colectivo y
es la ideología de "lo inevitable", no sólo entre los excluidos, sino
también entre los incluidos; todos en alguna medida experimentamos la
impotencia decretada por la falta de liderazgo o los procesos ideológicos del poder.
MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA COGNITIVO.
Cuando se hace una
caracterización de los estudiantes del Bartolomé Mitre entendemos la mucha
carencia que nuestros niños y jóvenes tienen.
"La inteligencia humana se parece
mucho a un juego del póker. Tanto en la vida como en el juego se nos reparten
unas cartas que no podemos elegir. Genéticas, sociales, económicas en un caso;
naipes, en el otro. En ambos casos hay cartas buenas y cartas malas, y no hay
duda de que es mejor tenerlas buenas que malas".
Cada que un docente del Mitre analice su modelo pedagógico va a tener una respuesta a la pregunta ¿gana siempre quien tiene las mejores cartas? Entonces sabrá responder: No. Gana quien juega mejor con las que tiene. Eso es lo que podemos hacer mediante el reconocimiento de:
Acciones: ¿Dónde-cuándo
enseñar-aprender?
Métodos: ¿Cómo enseñar-aprender?
Recursos: ¿Con qué
enseñar-aprender?
Evaluación: ¿Cuáles son los
Resultados-Efectos-Impactos de la enseñanza y del aprendizaje?
Clima institucional: ¿Cuáles las
interacciones de los sujetos que enseñan y aprenden?
Proceso: Conoce el Qué desde la pedagogía,
los aprendizajes y los referentes de calidad nacionales
Y el cómo didáctico (didáctica y a-didáctica) desde los
referentes de la calidad institucional.
El Desarrollismo cognitivo, es un
modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de
los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar
secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada
vez más elaborados.
Este modelo se fundamenta en
primer lugar, en los avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en
las corrientes empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se concibe la
construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto
directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de
verdad, la utilidad. De allí la fortaleza que debe tener en nuestra secuencia
didáctica la exploración, toma de conciencia del estudiante con el medio y su
relación con el aprendizaje que le presenta el docente.
CARACTERÍSTICAS
El docente mitrense debe crear un
ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante su acceso a
las estructuras cognoscitivas superiores de cara a su proyecto de vida y
oportunidad para salir de la exclusión.
El proceso de aprendizaje propuesto en guías, prima sobre el proceso de enseñanza el estudiante, es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una guía que le facilite al estudiante el desarrollo de sus estructuras de pensamiento. Ese aprender a pensar, nace a partir de la metacognición que produce hacer el estudiante sobre su entorno.
El estudiante aprende haciendo y
es constructor de su propio conocimiento, es decir es un sujeto activo, por lo
tanto, se da un aprendizaje significativo.
La institución gira alrededor del educando y su propósito es formar un ser bajo la dimensión desarrolladora de sus capacidades individuales. Confronta su habilidad emocional (entorno-hogar) con lo cognitivo del aprendizaje.
El alumno trae conocimientos previos. De esta forma el aprendizaje es un cambio. El estudiante desarrolla un proceso psicológico que como todos esos procesos son interno e inobservables y solo se pueden ver sus resultados con las conductas. Se reconoce que el aprendizaje es la sumatoria de: la Disposición emocional para aprender más el Proceso cognitivo de aprendizaje.
La guía es una motivación propia
del ser, es decir, esta cimentada en la disposición emocional: Es inconsciente
y relacionada con los sentimientos y emociones que cada situación de
aprendizaje despierta en el estudiante, quien que puede vivirla de manera
diferente; para ello el docente debe ser imaginativo y relacionarlo fuertemente
con el medio (casuística de entono). Si un docente no conoce el modelo
pedagógico puede fácilmente confundir el SER con conducta y disciplina y nunca
admitirá que: CREAR, ADAPTAR, COMPETIR y. VALORAR, entre otros, son verbos
rectores del ser.
El SER en educación, y en especial en este modelo, es motivación. Es el impulso que mueve el proceso enseñanza/aprendizaje y por ende a desarrollar diferentes tareas o actividades. Cuando un docente califica el SER de un estudiante debe reconocer: La motivación intrínseca y la motivación extrínseca, que son dos tipos de motivación complementarias y diferentes entre sí.
Motivación intrínseca. Parte
desde el interior del estudiante, es voluntaria y no precisa de un incentivo
externo. Este tipo de motivación busca la autorrealización y el desarrollo
personal. La sola ejecución de la tarea es la recompensa. Por ejemplo: La
curiosidad de saber cómo funciona algo o el qué pasaría si….
Motivación extrínseca. Proviene desde afuera, y surge cuando se ofrece una recompensa, premio o aprobación por el desempeño de una tarea o actividad. Por ejemplo: trabajar por un sueldo, estudiar para obtener un título.
(Los tipos de motivación fueron
especificados por la teoría de la autodeterminación desarrollada por los
psicólogos Edward L. Deci y Richard Ryan).
El SER, de esta forma, apunta desde
el modelo a la autodeterminación, atendiendo a las tres necesidades
psicológicas básicas:
Competencia. Dominar las tareas, desarrollar diferentes habilidades.
Relación. Interactuar con
nuestros pares y el entorno. (Los padres como mentores en tiempos de crisis)
Autonomía. Ser agentes
causales de nuestra (su) propia vida.
De esta forma el modelo refleja
que los nuevos conceptos establecen una relación con los que ya poseía y de
esta forma se va modificando el conocimiento, con metodologías que traten de
potencializar las habilidades del pensamiento.
En el modelo el estudiante es activo, pone a prueba su capacidad de resolver problemas de pensamiento crítico-reflexivo y creativo.
Con la guía se fortalece la meta
educativa, la cual busca que cada individuo acceda progresiva y secuencialmente
a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y
condiciones de cada uno. Todo está fortalecido con la Evaluación formativa y el
estudiante utilizará como soporte la autoevaluación al ser conscientes de su
aprendizaje.
Una buena guía permitirá la
comprensión del estudiante y por ende la adquisición de los conocimientos, la
cual se logra a través de los sentidos, del contacto directo de los objetos, en
situaciones reales, concretas, según las necesidades e intereses de los niños y
el desarrollo real de la etapa de exploración en primera medida.
Un docente en este modelo es un
orientador de sus alumnos, movilizador de estructuras cognitivas y conocedor de
procesos cognitivos que llevan sus alumnos, utiliza la a-didáctica y la
didáctica; por ende. observa, analiza, constata, compara, determina, valora y
presenta alternativas para el aprendizaje; el estudiante reconoce el error y el
docente retroalimenta.
Características
de una persona con motivación intrínseca
- Disfruta del proceso más que del resultado final.
- No desaparece luego de haber alcanzado el objetivo y tiene la particularidad de ser más cooperativa y menos competitiva.
- Acepta el fracaso como parte del proceso para llegar al objetivo.
Características de una persona
con motivación extrínseca
- Persigue el cumplimiento de la meta para alcanzar la aprobación de otra persona.
- Puede ser un puente hacia la motivación intrínseca.
- Las recompensas externas pueden provocar el interés por participar en algo en lo que el individuo no tenía ningún interés inicial y alcanza el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario