Las
organizaciones educativas como sistemas
De comunicación.(3)
______________________
DE LA JERARQUÍA
A LA REDARQUÍA, UN PASO MICROPOLÍTICO
4. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO MICROPOLÍTICO
En este
apartado el autor referencia los factores que bloquean la producción del
capital social de la escuela, entendida esta como espacio de comunicación.
Partiendo de la base que cultura, es todo aquello que es comunicable y donde la
gestión de los procesos de comunicación, al interior de la organización, es una
variable fundamental a la hora de favorecer las redes internas de capital
social, que permiten una gestión dinámica del conocimiento organizacional.
La
comunicación sigue siendo, por lo tanto, la encargada de planificar, gestionar
y evaluar los flujos de información interpersonales y mediatizados que atañen
tanto al público interno como al externo; en relación directa con los objetivos
de la organización y el sector social del cual forma parte. Partiendo del
axioma: "tanto si se lo propone o no, la organización siempre
comunica" (Watzlawick, 1981)
Dicha
gestión se transforma en un referente de competitividad y forma parte de los
procesos de gestión integral. La comunicación interna, por lo tanto, contribuye
a aumentar el valor de las organizaciones. Comunicación que, a través del
liderazgo, speach communication, intenta convertirse en respuesta organizativa
para asegurar la adaptación al entorno. De allí que se haga necesario la
utilización del trabajo en red -la redarquía- de dos formas: la primera para
asegurar la innovación y la segunda para asegurar el desarrollo del talento. La
revolución de las habilidades y la necesidad de reskilling hacen que la única
forma de tener agentes innovadores es tener personal con habilidades.
En torno a
las relaciones públicas - James E. Grunig y Todd Hunt (2003: 73)- la definen
como “la dirección y gestión de la comunicación entre una organización y sus
públicos” para la difusión de la imagen corporativa en relación con la
identidad de la organización; en ellas el
liderazgo brinda soporte a los equipos en red para que puedan luchar
contra la incertidumbre, que se mantengan enfocados en las nuevas metas y sean
capaces de impulsar el cambio manteniendo una actitud más positiva y para ello
la comunicación es vital. De lo contrario una desorientación erosiona la imagen
institucional
La base,
por ende, es la comunicación – interpersonal, mediada-. Fundamental para el
estudio de la micropolítica de la colaboración, pues señala que la comunicación
es la herramienta fundamental en el ejercicio del liderazgo, en la consecución
de un clima de cooperación en torno a un objetivo – interna, externa-. Esta
debe ser clara, honesta y totalmente transparente, lo que en circunstancias
adversas puede ser contraproducente. Pero gracias a la empatía, y analizando
las emociones negativas, estas se neutralizan mediante estrategias y visión de
futuro que debe generar esperanza y confianza, ello se traduce en la
potenciación del diálogo y el restablecimiento del orgullo profesional o el
sentimiento de pertenencia. De allí que
más importante que formular objetivos, es elegir las estrategias comunicativas
conforme a los individuos, contextos y momentos en sus tipos formal e informal.
Esto, en el liderazgo educativo, se observa desde la perspectiva del juego de influencias
y no desde el ejercicio de la autoridad, y entender los entornos en los que se
juega como complejos de informaciones.
Huelga
decir que la comunicación interna – conocimiento explícito- consiste en la
transmisión de instrucciones que tienen como objetivo el cumplimiento de las
tareas propias de la organización, es muy sensible al estatus organizacional o
a la posición que ocupan los emisores y receptores, pues eso es lo que
condiciona que el flujo de la transmisión sea vertical. La externa, por su
parte siempre informal, se refleja en interacciones no regladas, que pueden ir
desde una charla de café entre profesores hasta el boca a boca de los padres en
el momento de recoger al alumnado. El conocimiento que tiende a fluir a través
de cada una de ellas es distinto.
Kreps, en
su libro La comunicación en las organizaciones (1995), determina la
comunicación interna como el modelo de mensajes compartidos entre los miembros
de la organización que se presenta al interior entre la interacción humana y las
organizaciones. Enfatiza que ha de ser fluida, implicante, motivante,
estimulante y eficaz en sí misma, pero debe obedecer a una cultura, a una
identidad y estar orientada a la calidad en función del cliente.
La creación
de conocimiento es un proceso de espiral y de interacciones entre el
conocimiento explícito y el tácito. El modelo
socialización-externalización-combinación-internalización, sirve como guía para
la creación de conocimiento y se compone de cuatro etapas. La socialización
busca compartir el conocimiento tácito entre individuos. La externalización
requiere de la expresión del conocimiento tácito y su traducción a una
comprensiva forma que pueda ser entendida por todos. La combinación envuelve la
conversión del conocimiento explícito en conjuntos más complejos de
conocimiento. Finalmente, la internalización del nuevo conocimiento creado es
“la conversión del conocimiento explícito en el conocimiento tácito de la
organización (Ikujiro Nonaka & Noboru)
Lucas Marín
afirma que la comunicación organizacional “es el proceso por el que los
miembros juntan la información pertinente acerca de su organización y los
cambios que ocurren en ella” (Lucas Marín, 1997, citado por Túñez, 2008).
Uniéndolos, intercambian la información, de modo que no sólo facilita el
funcionamiento de la organización, sino que permite conocer y transmitir las
pautas de conducta y los valores que la motivan. La proyección de la imagen
corporativa que se realiza en la comunicación externa es sintetizada por Lucas
Marín en la fórmula: imagen = identidad + comunicación.
La síntesis
es que el desarrollo eficiente de las escuelas es posible en la interacción de
redes con el exterior, al tiempo que debe hacerse en su interior a través de
una micropolítica de la colaboración.
CONCLUSIONES
El trabajo
en red, como construcción de relaciones colaborativas, misiones y visiones
compartidas, complementariedad y congruencia en el empoderamiento de la
comunicación, genera un activo de información estratégica y de confianza que
puede ser el fundamento de la calidad.
Así mismo
identifica una serie de desafíos, que deben superar esas relaciones colaborativas,
para apalancar la ventaja competitiva de la red y de esa manera incrementar
significativamente su capacidad de generar y entregar valor a los clientes en
el mercado.
La comunicación con objetivos, propia de la comunicación organizacional
constituye un desafío inmediato en el contexto de la educación a partir de la
integración en red de los agentes propios del acto educativo, la transformación
de la información en comunicación estratégica, vinculada a la necesidad de
definir el rol estratégico del comunicador organizacional, lo que genera una
perspectiva sistémica que perite un cambio de paradigma de la jerarquía a la
redarquía, con un vínculo colaboracionista.
El liderazgo comunicador se convierte, así, en un actor fundamental de la
dinámica organizacional y de los procesos de integración técnica y
disciplinaria. Para lograr dicho estatus es preciso que el gestor de las
comunicaciones conozca, comprenda y alcance el dominio de las lógicas de
gestión adoptadas por la organización y su concepción de resultado /
conocimiento del trabajo de comunicación: un modelo de gestión propia, sus
variables, acciones, herramientas y resultados, transformándose así en
"vínculo" (puente).
BIBLIOGRAFÍA
Terrén, E. Las organizaciones
educativas como sistemas de comunicación. Un enfoque micropolítico. Revista
iberoamericana de educación. Nº 36 (2004), pp. 189-214. Universidad de La
Coruña.
Nonaka, I., & Noboru, K. (1998). The Concept of
«Ba»: Building a Foundation for Knowledge Creation. California
Management Review, 40(3), 40-54.
Watzlawick, P. (1981). Teoría de la comunicación humana. España:
Herder.
Grunig, James I. & Hunt, Todd. 2003. Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Gestión
2000.
Kreps, G.L.
1995. La comunicación en las organizaciones. España: AddisonWesley.
Túñez, M.
2008. Guía didáctica de comunicación. Ecuador: Universidad Técnica Particular
de Loja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario