Las
organizaciones educativas como sistemas
De comunicación. (2)
____________________________
DE LA JERARQUÍA
A LA REDARQUÍA, UN PASO MICROPOLÍTICO
2. ORGANIZACIÓN, CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN
Una forma de enfocar estos tres elementos podría ser desde el pensamiento
de McLuhan, en torno a la manera de percibir la realidad y como esta tiene
relación directa con la estructura y la forma de informar; donde la interconexión
o interdependencia se conjugan con las comunicaciones y la gestión del
conocimiento se hace factor clave del gobierno de las organizaciones escolares.
Es inseparable de la consideración de éstas, como espacios comunicativos.
La gestión del conocimiento organizacional, por lo tanto, se ha ido
desarrollando a medida que los contextos interrelacionados de la globalización
y el desarrollo de las TIC se consolidan. Lo anterior, da paso a organizaciones capaces de aprender y de adaptarse a
los cambios, al asumir el liderazgo, la cultura colaborativa, el clima abierto
y la toma descentralizada de decisiones, mediante la activación de las redes
internas de comunicación.
Con la estrategia de la complejidad en la institución, convergen la
diversidad de sus actividades, la especialización requerida y la dificultad del
medio ambiente permeada por la gestión de la información; que fluye a través de
las redes, rompiendo el paradigma mismo de la planeación, lo que sintetiza al
conocimiento organizacional, como el resultado de la selección y del procesamiento
de las informaciones que los miembros de la organización tienen de ella y de su
entorno.
Lo anterior denota la relación del conocimiento organizacional con el de
los integrantes de la organización, en su interacción conflictiva; algo que va
más allá de la agregación de los conocimientos individuales y que puede
decantarse en una motivación comunitaria, propio del management estratégico,
que se refleja en la orientación de los procesos hacia unas metas, como
sistemas encaminados a objetivos; como sistemas sociales, donde las partes
interrelacionadas son personas o grupos que funcionan como organización a
partir de los principios sistémicos.
La construcción de nuevos conocimientos refleja la forma como se
enfrentan nuevos retos, sucesos y contextos, que rompen con las certezas e
incluso las incertidumbres. De esta forma, el conflicto obliga al abordaje de
la solución, el aprender y la reconstrucción de comportamientos e incluso al
cambio de ideas, concluyéndose que el conocimiento es creado por los
individuos, en comunidades de interacción intra e interorganizacionales, e
incluso puede ir más allá, al ser puede ser creado a nivel lo que se distingue
entre el conocimiento explícito y tácito. El primero, manifestado por
estructura, con es su facilidad para ser transmitido o de expresarse a través
de imágenes, formulas, palabras, procedimientos o ideas: macro político- y el
segundo, manifestado por un flujo de tipo personal, asociado al conjunto
habilidades, creencias, prácticas, percepciones e intuiciones que el individuo
adquiere socialmente, así como a través de la prácticas y rutinas –
micropolítico-.
Ante ello el autor destaca, en primera instancia, el enfoque de Friedrich Hayek quien asume el problema
organizativo, como un problema de gestión del conocimiento, propio de una
equivocada visión del conocimiento social y una separación de recursos con un propósito específico
-alocación- ; fundamentos que se unen a la constatación de un tipo de
conocimiento espontáneo y disperso, que se escapa a la planificación directiva,
unida a la de la incertidumbre como un rasgo fundamental del entorno.
En segunda
instancia centra su atención a la cuestión de, cómo se crea el conocimiento en
las organizaciones a partir del enfoque de Nonaka y Konno, quienes no asumen el
conocimiento como un proceso lineal y acumulativo, sino más bien de un espacio
compartido y multidimensional -físico, virtual, moral- del que emerge el
conocimiento a través de un proceso de interacciones en espiral que
entremezclan siempre conocimiento explícito y conocimiento tácito. Por lo
tanto, la creación de conocimiento organizacional debe ser entendida como un
proceso que amplifica el conocimiento creado por los individuos y lo solidifica
como parte de la red de conocimiento organizacional.
3. DE LA RED A LA COMUNIDAD: EL EFECTO SINERGÉTICO DEL
CAPITAL
SOCIAL INTRAORGANIZATIVO
El capital
social es un activo intangible de esencial identificación en las organizaciones
de información, pues su esencia se basa en las relaciones sociales capaces de
desarrollar estas entidades en sus tres ambientes de acción: individual,
organizacional y externo.
Capital que
conlleva a transformar la red de redes que es la organización en una comunidad.
Dicho de otra forma, la mantener poca relación con la política.
En este
apartado la clave radica en la confianza, la cual favorece el intercambio, la
reciprocidad y el compromiso colectivo, y el éxito de las cooperaciones pasadas
refuerza el compromiso colectivo y desarrolla el gusto por la cooperación. Con
sus dos formas de desarrollo del capital social: Delgada y gruesa.
Establece
así el autor, una equivalencia entre el logro de una organización eficiente, en
su gestión del conocimiento, con aptitud de dotarse de un adecuado potencial de
conocer y de aprender, y el de una interacción fluida entre el conocimiento
tácito y el explícito hasta converger en el proyecto que caracteriza a una
organización-comunidad. Destacando por el cumplimiento de objetivos, lo cual
requiere destrezas actitudes o motivaciones - instrumental, comunitaria- así
como compromisos al resaltar los aportes de Wenger quien considera que puede
hablarse de una comunidad cuando existe un compromiso con una determinada
práctica y cuando ese compromiso confiere identidad.
Se ha dicho
que la finalidad de una comunidad de práctica es la de hacer explícita la
transferencia informal de conocimiento, donde convergen: ¿quiénes se asocian,
para qué lo hacen, con que motivación, en qué ámbito o contexto y cuál es la
naturaleza de esta relación? ofreciendo una estructura formal que permite
adquirir más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del
grupo. En ellas el compromiso confiere
identidad y define la pertenencia a la organización; dicha identidad potencia el aprendizaje, como un proceso de
participación y liderazgo compartido
Se
advierte, que es posible que según el número de niveles o ciclos, así como las
actividades, muchos centros pierdan la noción de práctica, y se concentre una constelación de
comunidades, lo que impide la
comunicación en red interactiva; su efecto es el bloqueo de los procesos
comunicativos que favorecen la motivación comunitaria, en que se basa la
micropolitica y da lugar a la balcanización, que alimenta posiciones contrarias
o resistentes hacia la mejora, dificulta la transformación del entorno impide
la gestión dinámica del conocimiento y el compromiso para el cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario