domingo, 13 de febrero de 2022

ACERTIJOS

 PARA PENSAR



Descargar documento

EL CANAL DEL FLUIR

 EL AMOR



Descargar documento

UN ENSAYO

 

LA PALABRA EXPRESADA

La pandemia se posesionó, en silencio, como capataz de todas las emociones e hizo que la existencia pasara cuadro a cuadro por la moviola del destino, como quien arma un escenario con cientos de retazos que van aflorando de la galera del yo. Su trivialización original fue una alegoría de verbalización. La primera impresión no era tanto el ser fuertes, sino el saber respetar las debilidades. Era algo nuevo. Era una apología sin épica ni modelo. Era esa sensación simbólica de un despertar kafkiano o una pesadilla Stevensoniana. La pandemia era el Estigia desembocando en el tártaro de los más vulnerables. Era un monologo errante de pensamientos como el Quijote de León Felipe, sin peto y sin espaldar. Era un dialogo gótico entre Samsa, Jekyll y Hyde, discutiendo quién entregaba la moneda a Caronte para sobrevivir al Hades. La pandemia se hizo eco en mí, como esa visión de “El Drama del desencantado” de García Márquez… Más no quería terminar reventado contra el pavimento, sin saber cuántas cosas me faltaban por vivir. Hasta que una voz rompió la hegemonía del silencio.

 El día del encierro. ¿Cómo no recordarlo! El día se fue haciendo un todo sin nada. Tan original como una experiencia onírica guiada por un noctambulo por los recovecos de la lujuria, la soberbia y la codicia. La moviola parecía sincronizada por el tierno Lázaro de Tormes en la encrucijada de nueve caminos; era Virgilio llevando a Dante. Fue el tiempo, si el tiempo, el que poco a poco fue describiendo el rostro de un virus que tomaba fuerza como sujeto nulo o el hombre incierto que moraba acontecido en el lenguaje. La pandemia se hizo un despertador de mitos buscando nichos en imaginarios de zozobra. Hasta que un día, la calamidad entre rayos y centellas tomó forma en los púlpitos apocalípticos, despertando el Armagedón: ¡se llamó COVID y se apellidaba ad eternum! Dijeron que era de generación espontánea, para entonces, y a escala, se cerraba el mundo. Se vivificaba el drama de Getsemaní: La expiación.

Recelosa la mente armaba triadas para ocupar la incertidumbre y apartar aquel cáliz. No fue difícil soñar en el Gólgota, eclipsado por la sinrazón y como un Dimas – el buen ladrón- yo estaba allí, con la pistola del destino en la mano ante tres hombres con las manos arriba, mientras le exigía, al más lacerado, una respuesta de vida.

Era una pesadilla blasfema, pero al fin y al cabo una forma de copar los sueños, porque había tiempo para ello. Aunque, en la mañana, luego de comprobar que estaba vivo, sólo lograba recordar, vagamente, tres clavos en una cruz pinchando las extremidades de la salvación. Era un remanente de esperanza purgada por el reencuentro de Prometeo. La desesperación incrustada de ese niño lazarillo, guiando un autor anónimo.

El día dejó de ser una secuencia de mañana -tarde y noche. El día era noche, la tarde era ecléctica y la mañana inmarcesible. En la noche se levantaba un infierno desde el eufemismo del miedo- La tarde era un purgatorio con trompetas de amnesia Y la mañana era un respirar profundo, un paraíso donde hacía eco la vida. Y debo confesar: Con el paso de la cuarentena, la tarde se hizo paraíso, por un poco más de ocho minutos…

El día, era simplemente una soga de tres hebras – miedo, amnesia y vida- en busca de un ahorcado Esa cuerda de tres hilos se hizo un dilema donde se amagaba, cada día, con ultimar la esperanza; con la ilusión que nadie moviera el patíbulo. ¡Pero la esperanza era inmortal! Al fin y al cabo, el encierro era el cadalso. Todo pendía de un lazo que inducia a un nudo en ocho, de esos que resiste más la tensión; ese que empieza entrelazado con un bucle de infinito, retorciendo las fibras del destino: Infierno, purgatorio y paraíso.

Ese dilema alteraba no sólo el mito de la identidad, sino la mente misma y hacía que a través de mi ventana viera o imaginara- ya ni sé- el mito de la caverna… ¿la diferencia? afuera no había sombras, sólo el eco de vidas que fantasmeaban invisibles, porque yo sabía que por allí habían pasado. Esa duda me hacia un somnoliento Jekyll y al mismo tiempo un abyecto Hyde. ¡Sin remedio!

En la mesa de noche estaba aquel libro, dos veces destapado. Dos veces repasado: “El hombre duplicado”, de Saramago; pero pudo mas el pensamiento en Heidegger, porque sin remedio estaba en el circulo vicioso del pensamiento: daba un paso atrás, para pensar lo impensado en todo lo que me puso a pensar la pandemia. Esta significaba muerte y ya tenía la convicción de que la muerte, era, palabras más, palabras menos, la más plena posibilidad de la imposibilidad de otra posibilidad. Y es que nos cuesta pensar en la muerte porque ella tiene dos caras opuestas: indiferencia y olvido

No quería leer a Saramago. En el fondo no quería ser Tertuliano en el proscenio de la pandemia. Esta no merecía mi razón y mucho menos sentido común alguno; era algo sui generis. Nuevo. Dolorosamente indigno de estrenar. ¡Era una pesadilla! Que me convertía en cucaracha. ¡Tampoco quería llamarme Gregorio!

Pronto descubrí la razón de toda esa disertación. Para entonces, todas las descripciones e interpretaciones eran como ese diálogo en el mito de la lingüística, que Platón desarrolla en Crátilo.

Por los resquicios de las ventanas del mundo, encerrados todos, se escapaba un debate sobre la naturalidad o convencionalidad de las palabras, ya fuera coronavirus o la COVID. Pero el ¡Eureka! no llegó de las palabras pensadas, sino de las palabras expresadas.

Mi deambular entre el infierno y el paraíso empezaba a las cinco de la tarde y se prolongaba con el eco por ocho minutos 47 segundos.

Lo asocie al nacimiento de la tragedia desde el espíritu de la música… ¡8`47`` era un número mágico!

Esa voz… esa voz, era la cadencia de Nietzsche transformando el sufrimiento hacia el arte de la voluntad de poder, hasta romper el miedo. Yo, que me sentía medianamente feliz y pleno, estaba viviendo la tragedia, desde el pesimismo de la vida ante la inminencia de una muerte que agazapada me esperaba afuera, de manera furtiva y a mansalva. Esa voz era la afirmación de mi vida… Eran con el tiempo, ocho minutos 47 segundos de cortejo báquico; aunque su composición fuera anodina. No era una trilogía de Esquilo, tampoco el prólogo de Sófocles y menos el revisionismo racionalista de Eurípides… Esa voz era la mano de San Bernardo dirigiendo a Dante durante ocho minutos y 47 segundos por los tres últimos círculos del paraíso.

Si, aquella voz, en medio de la tragedia, no podía ser asimilada a un autor conocido y su expresión era tan natural ¿en qué consistía ese influjo que se producía en mí? ¿Dónde estaba el nomo de esta tragedia? ¿Quizás Crátilo tenía razón y el Coronavirus, era la consagración real de lo dionisiaco en el hombre de manera natural? ¿Era una coronación del pecado en su apocalipsis?

¡Oh! eran muchas preguntas para coronar los ocho minutos y 47 segundo más prosaicos de mi vida, en la inmensidad del silencio. Definitivamente ¡la palabra es un órgano vivo, una semilla inmortal!

Atrás quedaba el infierno de mi pesadilla gótica. Los presagios y maldiciones mediáticas. La atmosfera de miedo y el entorno de silencio… El villano estaba afuera y mi escudo era un barbijo, con el cual, como el buen Quijote, en horas de desaliento vivía un amoroso batallar. No sabía qué era más fuerte, si la angustia emocional o la debilidad de mi pensar… No sabía si era novela o realidad…

Se iniciaba el ritual. Sólo a las cinco de la tarde, como parodiando a Lorca: un hombre traía su carga blanca… Lo demás era muerte y sólo muerte, y la muerte ponía huevos en la herida, cuando el eco dejaba a lo lejos su gangrena y el silencio volvía a sonar. ¿Por qué ese tiempo? Simple, era tan grato que asumí que debía saber con exactitud qué tanta compañía podía tener.

Si, era una apología sin épica…Entonces las tres hebras volvían a pender de la esperanza y la muy caprichosa, con algo de optimismo, derramaba su expectativa de purgatorio, como una riada de deseos en una ciudad absolutamente vacía, limpia y habitada por omisiones y disimulos, tan propios del mutismo como la algarabía contenida. Era la más inmensa autocensura del pavimento.

Pero él venía cargado de blancura… y el poniente dejaba oír el susurro, llamando al pueblo y alargando la eeeee hasta el cansancio y dando la buena nueva. Ratifique aquella verdad: ¡El hombre pertenece al lenguaje y en él acontece su vida!

El sonido avanzaba con la misma expectación de una cámara subjetiva, en una película de terror, cuando el malo persigue al bueno. El mayor vibrato acontecía frente a mi ventana. Allí estaba yo, con un pocillo de café en la mano, brindando con aquella anónima voz, sintiendo su acústica en el alma… haciéndome sentir vivo y que no estaba solo… Era Crátilo aseverando que: “el que conoce los nombres conoce también las cosas” pero yo sabía que era un hombre o mejor la voz de un hombre en lontananza que se iba dibujando desde la niebla hasta hacerse la realidad de un hombre frente a mi ventana… Era una voz venciendo al Minotauro del Séptimo circulo de Dante, pregonando la ricura. Era Hermógenes determinando que “el nombre y lo nombrado venía dado por la costumbre” pero en honor a la verdad, yo no era un campesino y no siempre ese adjetivo debe ser asumido por alguien que vive en el campo y volvía el problema de la identificación y se hace razón Nietzsche ¡toda identidad es un engaño!

 La pandemia era una intangibilidad tangible, una muerte que no veo, pero está ahí esperándome con su guadaña. Entonces comprendí que tenía una gran duda… Sólo podía hacer lo de Santo Tomás, pero no tenía los arrestos de Ignacio Sánchez Mejías o la paciencia de Gandhi y temía que su máxima de “cuida tu pensamiento porque se volverán actos…” me tomara por sorpresa. Todo se hacía en mí una disquisición filosófica, como un concepto aporético que deambulaba entre lo necesario y lo imposible.

Estaba sólo…Era un tu a tu entre mi voz interior y esa voz que anhelaba y esperaba con una taza de café a las cinco de la tarde. Juro que era como esa sirena que en los pueblos sonaba las doce meridiano o el toque de muerto, que no era más que el doblar de las campanas para la misa de difuntos. Esa voz se hizo referente e imaginario individual. Esa voz era mi reloj circadiano, era mi fantasma privado, era mi psicofonía gritándome: ¡Boo, estás vivo!

Es raro, se indaga por el camino, estando ya en el camino buscado. Sigue siendo raro, pero aquel hombre solo empezaba a gritar a las cinco de la tarde: “oiidooooo pueeeblo…llegó a ricura, el delicioso que campesino, quesoooo!

¿Cómo un vendedor de queso podía despertar tanto en mí?

¡Era increíble que un ser que ni siquiera existiera en la presencialidad fue mi referente en la ausencia!

¡Entonces mi café se alistaba a las cinco de la tarde, era como una moneda de cambio …sabía que se la estaba entregando a mi Caronte con un sorbo de salud! ¡Durante los 8 minutos 47 segundos que duraba su paseíllo!

 ¡Eran las cinco en punto de la tarde, un hombre anónimo traía su carga blanca – de queso- a las cinco de la tarde!

Al pasar, él, sin saberlo, tenía en mí, muy presente que teníamos una cita al otro día a las cinco de la tarde. Entonces en mi ser el eco de Dante se hacía purgatorio: “La flecha del destino, cuando se espera viaja lenta”.

 

 

 

RUTA PTA 2022

 CICLO APERTURA



Descargar documento


Ayudas

 

MNEMOTÉCNICAS

Desde muy pequeños, los niños se enfrentan a sus primeros desafíos de aprendizaje cuando en el colegio deben memorizar conceptos, nombres, países, lugares y fechas. Podemos potenciar la agilidad mental y mejorar la retentiva de los niños y niñas para el estudio, mediante el uso de algunas reglas mnemotécnicas.

¿Qué son las reglas mnemotécnicas?

Son métodos que ayudan a recordar cualquier tipo de información, desde nombres, conceptos y fechas hasta secuencias de datos o listas. Estos trucos son utilizados generalmente por niños y jóvenes en el colegio, e incluso por adultos en la universidad.

1. Acrónimos

El ejercicio consiste en recordar una frase o concepto usando una combinación de iniciales que sea conocida o suene bien en español.

Ejemplo:  Si el niño debe aprender el nombre Angela María Aldana Rivera, le será más fácil si junta las iniciales: AMAR. De este modo, su mente intentará encontrar el significado de cada letra para obtener la frase correcta.

2. Palabras clave

Es un truco muy útil para aprender vocabulario en otro idioma. Debes vincular la palabra que deseas memorizar a otra en castellano que tenga una similitud fonética, aunque sus significados no posean relación.

Para ello, deberás imaginar una frase que asocie la palabra conocida con la que quieres retener.

Ejemplo: Supongamos que tienes que memorizar ‘pillow’, que en inglés significa almohada. Entonces, piensa en la primera palabra en español que venga a tu mente, como ‘pillo’. A continuación, forma una frase con ella que te ayude a recordar. Podría ser algo como: El pillo se acuesta en su almohada.

3. Técnica de loci

Entre las reglas mnemotécnicas está la técnica de loci, también llamada Palacio de la memoria o de los recuerdos. Es un ejercicio ideal para aprender un listado de países, ciudades, objetos, alimentos, etc. El niño deberá imaginar un recorrido conformado por distintas etapas, usando las conocidas frases “En primer lugar…”, “En segundo lugar…”, “En tercer lugar…”, y así.

El método de un paseo imaginario con distintas fases le permite vincular un concepto con otro y, además, situarlos en el orden correcto. De este modo, se facilita bastante el proceso de memorización de toda la lista.

Ejemplo: Si el niño necesita acordarse de los 9 planetas que componen el Sistema Solar, el cuento podría quedar así:

“En primer lugar, salí a la tienda a comprar mercurio. En segundo lugar, en el parque vi una estatua de la diosa Venus. En tercer lugar, estuve jugando un poco con la tierra. En cuarto lugar, apareció un marciano (Marte) en su platillo volante…”

Las palabras clave de la historia no deben ser idénticas a aquellas que se tienen que memorizar, basta con que tengan cierta similitud.

4. Método del relato

Es una de las reglas mnemotécnicas que ayuda a niños y jóvenes a aprender un listado de palabras. Para ello, se usan otros vocablos que tengan algún tipo de relación. Después, el estudiante debe crear con ellos un relato que posea lógica y sea fácil de recordar.

Ejemplo: Si debe memorizar los países que componen la Unión Europea, primero necesitará establecer las palabras que asociará con las distintas naciones:

España: Espalda

Croacia: croissant

Dinamarca: dinamita

Grecia: gracia

Portugal: portero 

Holanda: Hola

Y así con el resto.

Finalmente, formar un relato, que podría quedar así: “Salí a caminar por el parque y me tumbé de espalda en el pasto. Comía un croissant de chocolate cuando escuché una explosión con dinamita que, aunque me asustó al principio, me causó un poco de gracia.  Llegué al edificio y el portero me saludó con un alegre hola…”

5. Canciones

Las canciones son métodos lúdicos muy efectivos para el aprendizaje infantil. Solo necesitas crear una canción con rima relacionada con el tema de estudio, que puede ser historia, salud, arte e incluso matemáticas.

6. Memorizar fechas

Un truco para no olvidar las fechas consiste en relacionar cada número con una escena imaginaria.

Ejemplo: Supongamos que el niño necesita retener la fecha de la independencia de Colombia: 20 de julio de 1810  (20/07/1810). Lo podría hacer de la siguiente forma: 20 estudiantes de grado 7 salieron a jugar fútbol contra 18 estudiantes de grado 10. En definitiva, se trata de emplear la fantasía.

 

ANÁLISIS PICC

 ACTIVIDAD DIAGNOSTICA 3° Y 5°



Descargar documento

ANÁLISIS DÍA E MATEMÁTICA (5°)

 CURRÍCULO MITRE Vrs REFERENTES DE CALIDAD



Descargar documento

ANÁLISIS DÍA E LENGUAJE (5°)

 CURRÍCULO MITRE Vrs REFERENTES DE CALIDAD



Descargar documento

Análisis asignatura día E

APRENDIZAJES CIENCIAS SOCIALES (5°)


ANÁLISIS DÍA E

 CURRÍCULO MITRE Vrs. REFERENTES DE CALIDAD



Descargar documento



ACTIVIDADES RECTORAS

INSUMO PARA PREESCOLAR



CURRÍCULO EN EL MITRE

ANÁLISIS CURRÍCULAR



Descargar documento

GESTIONAR LA EMOCIONES, TAREA DEL LIDER

 

                                                                 

 “Quien conoce su aldea, conoce el universo…”

                                                                     León Tolstoi

  INTRODUCCION

La innovación educativa exige un nuevo tipo de docentes que lideren las transformaciones de sus establecimientos para asegurar su éxito, es decir, exige un liderazgo transformador que recale en la  calidad.

El cambio es el nuevo paradigma, y la innovación el principal reto institucional.

En la cotidianeidad de mi labor como tutor, siempre he creído en lo imperioso que es reconvertir el aula y por ende al docente-líder para que movilice, genere y visione el futuro, cree emociones positivas de cambio; verbos rectores en una hoja de ruta de calidad.

 El día a día de mi labor, como “maestro de Maestros”, a través de un programa que en Colombia se llama el PTA – Programa Todos a Aprender-  me invita a interactuar con docentes en aras de que se movilicen, que generen una visión de futuro y creen emociones positivas de cambio. Que no es otra cosa que un maestro-líder, determinado por un plan de acción en equipo, con una  estrategia de cambio, gestionando el diseño, las competencias, los conocimientos, la motivación y los resultados, amén de desarrollar y potenciar a la comunidad educativa que representa y guía.

 Pero sea cual fuere su liderazgo- instruccional, distributivo o pedagógico- Lo cierto es que se demanda alguien que se permita analizar y gestionar sus colectivos, establecer un plan de comunicación con acciones intentando que, esos colectivos,  comprendan la necesidad del cambio y que apoyen con su comportamiento la misión y visión institucional.

 Sólo así se pueden clarificar la innovación y el cambio, relacionarlos con diferentes objetivos; con el calendario y cómo les afecta el currículo a cada una de las personas involucradas en la comunidad educativa, en virtud a que este encarna los objetivos y propósitos educativos de una sociedad.

 No en vano se identifica que el currículo representa una selección consciente y sistemática de conocimientos, capacidades y valores; una selección que incide sobre la manera en que se organizan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para abordar cuestiones como qué, por qué, cuándo y cómo deberían aprender los estudiantes.

Si bien en el currículo confluyen tres grandes ámbitos de aprendizaje: conocimientos, capacidades y valores , en aras de desarrollar en los estudiantes competencias o capacidades ampliamente definidas, como la reflexión crítica y creativa; en el docente también se relaciona la confluencia de tres saberes básicos: tres tipos de saber: el disciplinar, el pedagógico y el didáctico ( contextual) que le van a permitir resolver el ¿Qué sé?, ¿cómo comunico lo que sé? y ¿cómo me transformo y transformo con lo que sé?

  Así, al ser el liderazgo pedagógico uno de los medios fundamentales para mejorar la calidad educativa, liderazgo del profesor como uno de los principales cometidos en la gestión de los centros educativos.

Se ha dicho que el currículo representa una selección consciente y sistemática de conocimientos, capacidades y valores; una selección que incide sobre la manera en que se organizan los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación para abordar cuestiones como qué, por qué, cuándo y cómo deberían aprender los estudiantes, amén de reflejar en su esencia si la educación que conlleva es inclusiva, lo que garantiza la equidad.

Pero este deber ser de mi labor, contrasta en el trabajo de campo y con las consideraciones expuestas por las profesoras de la Universidad de Navarra, Aurora Bernal Martínez de Soria y Sara Ibarrola García, en su artículo; “Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa” donde se identifican unas características especiales que  proporcionan la estructura para impartir un aprendizaje de calidad, en lo que debe ser un tránsito armónico del docente a líder, como fruto de la experiencia del aula y el reconocimiento innovador, desde donde  docente puede ejercer un liderazgo propio, como profesor, al gestionar su labor, sin ser un directivo docente  y transformando su entorno o contexto - su  quehacer- impactando desde su rol de simple maestro: maestro innovador.

 

DESARROLLO

Plantean Aurora Bernal Martínez de Soria y Sara Ibarrola García una premisa de calidad fundamentada en el liderazgo del profesor como uno de los principales cometidos en la gestión de los centros educativos. Que supere el prurito de asumir el liderazgo con la gestión de recursos –liderazgo administrativo o gerencia- en sus diferentes tipos –liderazgo distribuido, compartido, democrático, participativo o paralelo–, donde se intenta asumir que dicho liderazgo - del profesor- debe verse reflejado en su asunción como directivo – rector o coordinador- que como ellas expresan, son las figuras habituales que representan a los líderes escolares.

 En Colombia, a mi juicio, el sistema ha sido perverso en ese sentido, la elección de los docentes y directivos docentes -Rectores y coordinadores- se ha venido amarrando a un sistema de meritocracia determinado por un examen, donde la matemática - en el caso de los rectores- es la asignatura más fuerte - en el entendido que son quienes manejan recursos- eso hace que haya una predisposición a que la función de dichos directivos sea del orden monetario y dé al traste con el fortaleciendo holístico del proceso enseñanza/aprendizaje. Ello, a todas luces, genera ruido en cuanto al interés de las autoras de, cómo un docente puede ejercer un liderazgo propio –se cual fuere- y se convierta en factor de impacto institucional al combinar su labor pedagógica con  su visión innovadora de liderazgo.

 En torno a los docentes, pesa más el factor misional, ya que la situación no cambia, por el valor dado a la “evidencia” que se sujeta a labores preestablecidas y que “amarran” como camisa de fuerza a instrucciones, ya que esos docentes deben estar inscriptos en un proyecto con labores definidas. Al final esos docentes quedan sujetos a una “evaluación institucional” donde los directivos docentes sopesan la información vertida en unos formatos y brindan una valoración, que es importante para el docente, mas no como hecho diagnóstico para la calidad de la institución.

 No deja de ser menos cierto que existe una autonomía institucional que permite que los centros generen su propio marco de direccionamiento, pero la “Linea” sigue siendo ministerial y sujeta a políticas públicas educativas donde el rendimiento de cuentas,  la creación de estructuras de liderazgo efectivo, el impulso y ejecución de los proyectos educativos se mantienen,  perfilando a la comunidad, pero, dejando en un segundo plano al docente ya que no le cualifica porque su progreso se sigue determinando por un examen que es ajeno a su labor directa campo.

 

EL CONCEPTO DE LIDERAZGO DEL PROFESOR

Consignan las investigadoras que el liderazgo del profesor no es bien ponderado, a pesar de su importancia, quizás porque es mirado, más desde el liderazgo, instruccional, pedagógico o centrado en el aprendizaje, ya que se cuenta para  función propia del profesor, determinado como buen docente a partir de su experticia en el proceso de enseñanza aprendizaje y ponderado por diversos tipos de liderazgo:

a)      Liderazgo instruccional. Donde el quid se hace desde los aspectos gerenciales a los resultados académicos, con énfasis en el directivo docente en un liderazgo donde el profesor se destaca por su ánimo colaborativo, al reformular - en conjunto- el currículo y los procesos de enseñanza y evaluación.  De esta forma el  docente está legitimado en el aula y fuera de ella, porque influye en la creación de una cultura que promueve el aprendizaje, pero sujeto a referentes de tipo nacional, caso Colombia, lo que inhibe su autonomía y condiciona su trabajo.

Actualmente con el PTA, tratamos de fortalecer las comunidades de aprendizaje, para que docente retome sus proceso al plantear, por ejemplo un liderazgo desde el concepto de Ambientes Híbridos de Aprendizaje como la alternativa para cubrir esas formas variadas (en lo presencial, en casa, con recursos análogos, digitales, de forma sincrónica y asincrónica) que los docentes usan para impartir los procesos de enseñanza y el aprendizaje y continuar con la educación de los estudiantes en el esquema de alternancia, las diferentes maneras de combinar la presencialidad/no presencialidad, escuela/casa, lo digital/analógico, sincronía/asincronía, entre otros. Aquí es docente  es un colaborador

Liderazgo distribuido: Se aduce que responde a un contexto en el que confluyen cambios organizativos y sociales, donde se configura el paso de la jerarquía a la redarquía con énfasis en el valor dado al conocimiento, la información y la comunicación.

Mucho se ha hablado que en la era de la innovación y de la digitalización las instituciones educativas deben responder pro formaciones que asuman esa competitividad que hace que su tenga como un imperativo ante el auge de la economía digital, lo que precisa que aquellos directivos que no puedan o no sepan adoptar los nuevos comportamientos se convertirán muy probablemente en graves problemas para sus instituciones. Esto por acción- reacción ante el medio puede generar, como se aduce en el artículo, un modo de organización en la que hay más líderes que directivos, resaltando una configuración de interacciones entre líderes, seguidores y situación, al tiempo que se potencia para mayor bagaje de interacción y fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje. Aquí el papel el docente es el del experto, que ayuda o asesora al directivo. En Colombia se trata de asumir en las instituciones cuando el docente se hace coordinador de área, integrando por ejemplo el Consejo Académico y fortaleciendo su saber pedagógico.

 Liderazgo pedagógico. Su fundamento se cimenta sobre la mejora de los resultados de los alumnos, impulsando el desempeño de todos los miembros del centro educativo. Aquí entra en juego el saber conceptual o didáctico del docente. Fruto de su experticia y la caracterización de su comunidad educativa, amén de las metas institucionales de calidad. Aquí juega un papel de primera mano la declaración de Ralph Tyler sobre las cuatro cuestiones fundamentales que deben abordarse en el proceso pedagógico:

1.      ¿Qué fines educativos se procura alcanzar?

2.      ¿Qué experiencias educativas pueden proporcionarse que puedan alcanzar estos fines?

3.      ¿Cómo deberían organizarse efectivamente estas experiencias educativas?

4.      ¿Cómo se debería determinar si se han alcanzado esos objetivos?

 Por su parte UNESCO, en un proceso al que contribuyó la OIE, ha abordado la pregunta “¿qué hace un currículo de buena calidad?”, listando criterios como:

1.      ¿Hay objetivos claros para el currículo?

2.       ¿Está actualizado el currículo?

3.       ¿Es pertinente para las vidas, experiencias, entornos y aspiraciones presentes y futuros de los estudiantes?

4.       ¿Crea un futuro próspero desde el punto de vista social y económico respetando al mismo tiempo el pasado, la historia y las tradiciones culturales del país?

5.      ¿Es el currículo equitativo e inclusivo (es decir, tiene en cuenta la diversidad de los

6.      alumnos y de sus necesidades, atiende a los grupos marginados, evita prejuicios)?

7.      ¿Está el currículo centrado en el alumno y está adaptado a él (es decir, tiene en cuenta las necesidades de los alumnos, evita los sesgos y la discriminación, está bien sincronizado con respecto a la edad de los alumnos, contribuye al desarrollo personal y la preparación para la vida, tiene sentido, es significativo para los alumnos, evita sobrecargar a los alumnos)?

8.       ¿Es el currículo abierto y flexible, a fin de poder abordar los nuevos problemas y oportunidades mediante la integración de cuestiones nuevas o emergentes?

9.      ¿Es el currículo coherente y uniforme en todos los diferentes grados, etapas y tramos educativos y en las áreas de aprendizaje o asignaturas?

 Aquí el docente es ya un líder.

 DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESOR Y LIDERAZGO

La enseñanza como acción intencionada y el aprendizaje como acción cognitiva, permea el trabajo docente y pone en juego sus tres saberes, lo que constituye el liderazgo del docente desde su agencia, al asumir el liderazgo como  el arte de la conducción. Liderazgo que se fortalece allende a las fronteras del aula y transciende su entorno.

Esa agencia llena de esencias misionales y funciones institucionales, se ve opacada por  la burocratización, el anonimato, la corrupción , la paquidermia procesual, la cultura de la desconfianza basa en la evidencia, la pérdida de tiempo, la zona de confort, la pérdida de calidad, el síndrome de Burnout  el síndrome burocrático y como asumen algunos prácticas alienantes forjadas bajo el modelo administrativista, son los principales enemigos del liderazgo y que contrasta con las funciones del buen docente al generar indiferencia, complacencia, repartición de culpas, desconfianza a las propuestas de innovación de sus compañeros, resistencia estratégica y bloqueo el cambio.

 Visto así, es el docente quien crea las condiciones para la idea de progreso de las comunidades que representa y guía; la misma que los expertos asumen como la renovación de las ideas y las prácticas de dirección;  claves estratégicas para poder adecuar al nuevo marco de una sociedad globalizada, pandemizada, con mercados dinámicos y reconvertidos, con grandes cambios tecnológicos y con la aparición de nuevas expresiones identitarias como cepas de virus que amenazan y mantienen grandes cambios de socialización e interacción.

 En ese orden de ideas y asumiendo como analogía del epígrafe de Tolstoi, podría decir que el docente que conoce su aula conoce la educación. Porque no solo influye sobre sus alumnos, sino en su contexto de par académico, determinándose como ser, como integrante de una comunidad académica y como dinamizador de la misma. Ejercicio del liderazgo que converge en la toma de decisiones, el colaborar y participar activamente en el proceso de impulsar el aprendizaje; transformando en positivo las dinámicas de trabajo y educativas de la institución y complementado, como reseñan las autoras, el liderazgo directivo.

 

 FOCOS DE INTERÉS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL LIDERAZGO DEL PROFESOR

Así como en el acto educativo se conjugan tres elementos fundamentales como son: lo emocional, lo cognitivo y lo pragmático; en el liderazgo del docente también se asumen tres elementos constitutivos de dicho liderazgo: 1. La concepción de la enseñanza que tiene el profesor. 2. Su competencia emocional y 3. Su percepción acerca del clima socioemocional del centro educativo.

Tanto en el acto educativo  como en el liderazgo se reconfigura una  reflexión sobre el ser, la identidad, la especificidad de la profesión, la práctica y la vocación misional del educador; siempre en aras de interrogar y responder a su misión; ya que en dicha reconfiguración están inmersos sus valores y cualidades morales. Se reseña, además, como otros autores asumen ese docente desde el cómo, es decir, desde la didáctica misma del cómo se aprende y cómo se produce la enseñanza; validando el saber y el hacer en su contexto para acentuar su liderazgo y construir su propia teoría personal al:

ü  Saber valorar las implicaciones y las consecuencias sociales de su trabajo.

ü  Poseer un conocimiento de sus responsabilidades legales y administrativas.

ü  Ser hábil en valorar su propio progreso profesional mediante la utilización de estrategias de indagación y reflexión de su propia práctica.

ü  Desarrollar una mentalidad abierta para poder abarcar distintas perspectivas o conocer formas de investigación en el aula.

Huelga decir en torno a la emocionalidad, que en Colombia muchos docentes terminan en clínicas de reposo, ya que son, de primera mano, el muro de contención de sociedades vulnerables que hacen  in viable las convivencias y atacan al docente, lo que a veces su liderazgo social sea fruto de acciones violentas, cuando no son de tipo delincuencial por la fobia que ha marcado grupos de extrema derecha sobre líderes sociales y el docente lo es. En ese orden de ideas podría decirse que se dan dos principios funcionales altamente valorados: la subordinación funcional y la previsibilidad de resultados. Razones que rutinizan la labor del docente y que se hacen pretexto para seguir indagando, como focos de interés en el desarrollo del liderazgo docente.

 El sentido de pertenencia, que más bien debiera ser sentimiento de pertenencia por ser un afecto y no un direccionamiento - desde el punto de vista emocional -  es una acción que motiva y hace maestros más consistentes desde el punto de vista humanístico. Pero tampoco podemos perder de foco, que la sociedad de hoy se ha ido deshumanizando, haciendo mediática y con ello ha arrastrado a la educación y por ende a sus actores principales. Acá juega un papel preponderante la confianza, la que concreta la práctica y al compartir su revisión, puede generar la innovación y el liderazgo requerido.

 PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL LIDERAZGO DEL PROFESOR

Resumen las autoras que el profeso en su cotidianeidad afronta, en las escuelas, nuevos contextos cognitivos y emocionales. Su figura es clave en el aula, pero también lo es en el contexto profesional más inmediato. Pero nos e puede dejar de lado que la cultura burocrática ha hecho de las escuelas los lugares donde menos se discute de educación. No en vano se ha dicho que uno de los metaparadigmas nuevos y más prometedores de la era postmoderna es el de la colaboración, como principio articulador e integrador de la acción, la planificación, la cultura, el desarrollo, la organización y la investigación. Para ello centran los esfuerzos para apoyar y mejorar la calidad del profesorado  en la construcción, el mantenimiento y la retención de su compromiso que va más allá de su edad cronológica. Tiempo que le decanta como un líder que pueda mejorar la educación desde su entorno más inmediato y promover el cambio social, sino está sujeto a presiones propias de los cambios intempestivos de lugar de trabajo, acoso laboral etc.

 Se asume, también, una perspectiva pedagógica, considerando el liderazgo del profesor desde el punto de vista de su formación. En Colombia con el PTA hemos desarrollado un proceso de maestros formando maestros, en cascada. Pero la credibilidad del maestro es baja; la forma como tiene enquistado que todo lo que se promueva desde lo estatal es malo, da al traste con su liderazgo, amén de hacer carrera que las formaciones solo deben ser  válidas para obtener mejorar salariales, no por una cualificación académica y esto si es una problemática muy generalizada en el magisterio colombiano. No por culpa del maestro, sino del sistema que Banalizó la idea de progreso, al circunscribir el ascenso al estudio forzado.

Ahora bien, la experiencia en el propio centro educativo, donde el docente conectar el conocimiento en campo con las experiencias individuales y las prácticas colectivas del acto educativo, solo sirven para orgullo o fundamentación ética del fuero interno del docente, porque entre otras, la educación, en este país, viene siendo politizada desde hace mucho tiempo, empezando por la posición geográfica donde esté ubicado el docente, la cual es asumida por nexos políticos.    Ahora bien, resulta muy interesante el trabajo e capacitación de pares y como reseñaba con e PTA se busca, pero el docente sigue siendo desconfiado y no cree en su compañeros fácilmente, bien sea por  celos profesionales, por miedo a perder el control u otras opciones donde se antepone lo personal a lo profesional- eso es lo que nos dice la experiencia en un alto porcentaje-

 Cuando se habla de un enfoque holístico en el desarrollo profesional, el cual contempla y facilita el intercambio de conocimientos entre los docentes, la ayuda de profesores expertos a profesores noveles para desarrollar habilidades de liderazgo y el compartir buenas prácticas a través de estrategias como la observación de colegas, la investigación-acción o los grupos de estudios, vale decir que en Colombia existen dos estatutos -dos  categorías de docentes en el sistema- determinados por dos decretos – 2277 y 1278- estatutos que en vez de complementarse rivalizan y generan brechas no solo generacionales, sino de concepciones pedagógicas y didácticas que dan al traste con dicho enfoque holístico.

 CONCLUSIONES.

Si bien en el proceso enseñanza/ aprendizaje, un elemento fundamental es el conocimiento, y sobre el, es importante corroborar que los dos peores estados del conocimiento son la ignorancia y la certeza; como la gran aliada del liderazgo es la confianza, ya que esta reduce la incertidumbre y limita el exceso de culpabilidad que invade la docencia, al fijar de común acuerdo unos límites sobre lo que razonablemente puede conseguirse en cualquier ambiente y de cara a una esencia expuesta en la introducción  a este reporte: la innovación.

Resulta una verdad decir que la innovación educativa exige un nuevo tipo de docentes que lideren las transformaciones de sus establecimientos para asegurar su éxito, es decir, exige un liderazgo transformador que recale en la  calidad como  paradigma de cambio y reto institucional donde converjan todo los factores de riesgo institucional bajo la cultura del trabajo colaborativo en equipo y la confianza.

 La confianza al permear la cultura, empodera a los docentes para interactuar con mayor motivación en sí mismos y mayor asertividad con los sistemas que los rodean y la multiplicidad de innovaciones que aspiran y necesita el sector; porque se apoya en acciones colectivas que puede ayudar a los profesores a resistir la tendencia a la indiferencia, al incertidumbre, la poca credibilidad y la certeza que nada cambia y la gobernabilidad está en ciernes.

Huelga decir, como ya se ha expresado antes, que la gestión tiene que ver con gobernabilidad y esta, con los nuevos balances e integraciones necesarias entre lo técnico y lo político en educación: sólo mediante este reposicionamiento estratégico de las prácticas de dirección de las organizaciones educativas puede hablarse de gestión, es imperioso que cada docente se sienta y actúe , desde su práctica de aula, como líder, sin esperar que el liderazgo lo ejerza únicamente el directivo docente, ”porque es el que manda y le pagan para eso”

El rol del docente/ líder es la mejor manera de confrontar los modelos de organización del trabajo basados en los supuestos de administración y control que intentan mantener presupuestos alienantes como la obediencia y el acatamiento evidenciar, para dar paso a  la creatividad, la participación activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invención, la capacidad de continuar aprendiendo y la institución  entendida como comunidad de aprendizaje.

 Finalmente no resulta descabellado decir que para obtener ese docente - líder es vital la gestión de las emociones, como la clave del éxito educativo. Porque la formación de la cultura institucional y los valores de una organización va d la mano de los valores, hábitos y comportamientos de las personas que la integran. Quien sepa manejar las emociones organizativas, tendrá mayor capacidad de gestionar el cambio y ese es un líder.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Tyler, Ralph (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press.

http://www.unesco.org/new/en/education/themes/strengthening-education-systems/quality-framework/technicalnotes/

what-makes-a-quality-curriculum/

 

 

 

 

 

 

 

 

GOBIERNO ESCOLAR

 Propósito

Esta actividad busca que los estudiantes de primaria reflexionen críticamente sobre el colegio como un espacio donde se practica la democracia, a fin de proponer intervenciones que generen conciencia sobre este concepto en la vida cotidiana del establecimiento

ü  El gobierno escolar es una manifestación de la democracia. Es un proyecto de Democracia que involucra a toda la comunidad educativa con el fin de orientar, dirigir y administrar el colegio y estructurar las bases sobre las que se mueven el ejercicio de la democracia.

ü  Entre los docentes, los padres y la sociedad civil, se construye y elige el Consejo Directivo.

ü  Entre los profes se elige los representantes al Consejo Directivo y se conforma el Consejo Académico con  los representantes de cada área.

ü  Entre los estudiantes elegimos Personero/a estudiantil y contralor/a estudiantil

 

Personero estudiantil

Decreto 1075 de 2015.

Artículos:2.3.3.1.5.11

Promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Contraloría estudiantil

Acuerdo 401 de 2009

Generar una cultura del control y del cuidado de lo público, que contribuyan a la creación de un nuevo concepto cultural participativo, en donde los estudiantes actúen como defensores de los recursos públicos, y entiendan la importancia de su cuidado, del sentido de pertenencia y respeto hacia los mismos.

 Un poco de Historia

¿Cuáles fueron los orígenes de la organización política?

El Estado surge en una región que hoy corresponde al sur de Iraq y al sudeste de Irán, en donde se construyeron las primeras ciudades. Fue el resultado de un largo proceso que llevó a los seres humanos de vivir en pequeñas sociedades tribales a establecer grandes organizaciones políticas y administrativas que seguirían complejizándose con el tiempo.

La idea de una democracia, sin embargo, aparecería milenios después en la antigua polis griega de Atenas durante el siglo VI a. C. y en cuyo gobierno participaban todos los ciudadanos de forma directa, es decir, sin la necesidad de delegar su responsabilidad en representantes, aunque solo se consideraba como ciudadanos a los hombres libres nacidos en la polis. Esto excluía a todos los demás: mujeres, extranjeros, esclavos y a los hombres menores de treinta años.

Solo durante el siglo XVIII se verían los primeros antecedentes de lo que hoy consideramos una democracia moderna mediante la aplicación de conceptos como igual representación política de los ciudadanos y la separación de poderes en algunos gobiernos del mundo. Estas ideas fueron defendidas mediante la promulgación de las primeras constituciones consideradas democráticas como, por ejemplo, la de Suecia (promulgada en 1772) o la de Estados Unidos (promulgada en 1789). Esto, a pesar de que durante aquella época aún existía la esclavitud en muchos países y las mujeres no contaban con ningún tipo de representación política

Vocabulario

Constitución

Democracia

República

Ley fundamental de un Estado. Define derechos y libertades ciudadanas y, a su vez, delimita los poderes e instituciones de la organización política

Sistema de gobierno que defiende la soberanía del pueblo. Deriva de las palabras griegas «demos», que significa pueblo, y «kratos», que significa gobierno o poder

Organización política en la que el poder se divide y lo ejercen personas elegidas por los ciudadanos. Las autoridades gobiernan por un período determinado y responden ante las leyes. Con ello se busca limitar sus facultades y generar un equilibrio entre los poderes públicos

Exploración:

Sobre la valoración de la democracia en nuestra sociedad El profesor presenta a los estudiantes algunas imágenes representativas del concepto de democracia, sin explicitarlo previamente, y pide a los estudiantes que identifiquen aquello que la caracteriza (participación, representatividad, entre otros). Un ejemplo de imágenes a utilizar son las siguientes:

 


 Luego, propone la siguiente pregunta a los estudiantes, para que, en parejas, elijan aquella imagen que mejor representa el concepto de democracia y justifiquen su elección al resto de sus compañeros:

¿Cuáles son las características distintivas de la democracia?

 ¿Por qué es importante la democracia para la sociedad’

¿Qué consecuencias tiene la pérdida de la democracia?

ETAPAS

Fase 1: Diagnóstico y análisis.

Los estudiantes reflexionan en torno a las necesidades que tiene su sede, la relación con sus compañeros y se hacen preguntas esenciales para analizar el problema de la presencia de la democracia en los espacios cotidianos de interacción.

-¿Quién hace cumplir las normas en mi escuela?

- ¿Se parecen las normas de mi escuela con las de mi casa?____.

Normas de mi escuela

Normas de mi casa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escribo tres normas de mi casa que se parecen a las mi escuela y me disgustan

Normas de mi escuela

Normas de mi casa

 

 

 

 

 

 

 

Anoto dos normas del manual de convivencia que me sé

1-________________________________________________________________________

2.________________________________________________________________________

Los estudiantes construyen una encuesta para diagnosticar las manifestaciones, causas y consecuencias de los problemas asociados a la presencia de la democracia en la comunidad escolar. > Analizan los resultados de la encuesta en formato papel o digital

Hago una encuesta con otro compañero o compañera

Nombre del compañero/a

RESPUESTAS

¿Qué le disgusta de la escuela?

 

¿Qué le gusta de la escuela?

 

 

¿Qué cambiaría en la escuela?

 

¿Cómo le gustaría que fuera su profe?

 

¿Te es fácil opinar ante tus compañeros?

 

 

 

Invéntate una norma que quisiera que se cumpliera en la escuela

 

Fase 2: Investigación.  Los estudiantes conforman grupos de trabajo para proponer posibles estrategias para intervenir espacios públicos del colegio.

a.       ¿En cuanto a espacio, qué es lo mejor y lo peor de mi salón?

 

 

 


b.      ¿En cuanto a espacio, qué es lo mejor y lo peor de mi  escuela?

 

 


c.       ¿En mi salón me acosan o hacen bullying a mis compañeros y compañeras?

 

 


d.      Si yo fuera candidato a la personería y para hacer una campaña:  ¿qué derecho, en especial, defendería de mis compañeros? Y ¿por qué?

 


Fase 3: Diseño de la campaña. Los estudiantes se unen con otros compañeros, en grupos colaborativos; eligen entre las propuestas la mejor para hacer la campaña- Elaboran afiche, cartelera o programa, donde indique la razón de la campaña respondiendo las preguntas necesarias.

Campaña: (describo la propuesta elegida para presentarla en mi salón)

 

 


Desarrollo estas preguntas en relación con mi campaña:

 PREGUNTA RECTORA

ARGUIMENTO

¿Qué?

 

¿Por qué?

 

¿Dónde?

 

¿Cómo?

 

¿Cuándo?

 

¿Para qué?

 

¿Con quién o quienes?

 

 

 Fase 4: Implementación de las intervenciones.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA Los estudiantes realizarán un seguimiento de su aprendizaje por medio de una bitácora (física o digital), la que contendrá el desarrollo de cada una de las etapas. EVALUACIÓN SUMATIVA La evaluación sumativa se realizará al momento de la implementación, en donde el docente y los grupos coevaluarán la ejecución de cada campaña por medio de rúbricas que consideren el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y creativo

 

 

 

Doctorado. Recursos lexicales parentales y medíaticos

 Curriculo. Grado undécimo. Bachillerato Humanidades. Por John Jairo Botero González.