domingo, 7 de mayo de 2023
Doctorado. Recursos parentales lexicales y mediáticos
Curriculo. Grado décimo. Bachillerato Humanidades
Doctorado. Recursos parentales y mediáticos
Curriculo. Grado Noveno. Bachillerato Humanidades
Doctorado. Recurso parentales y mediáticos
Curriculo. Grado Octavo. Bachillerato Humanidades
Doctorado. Recurso parentales y mediáticos
Curriculo Grado Séptimo. Bachillerato Humanidades
Por. John Jairo Botero González
Doctorado. Recursos parentales y mediáticos
Curriculo grado sexto Bachillerato Humanidades
Por. John jairo Botero González
Doctorado. Obtención Vocabulario
Curriculo Grado quinto. Bachillerato Humanidades.
Doctorado. Obtención Vocabulario IV
Currículo Grado cuarto Bachillerato Humanidades
Doctorado Obtención Vocabulario
Curriculo Grado tercero. Bachillerato Humanidades
Doctorado. Obtención vocabulario
Curriculo grado segundo bachillerato en Humanidades
Doctorado. Curriculo obtención de vocabulario
Primero Bachillerato en Humanidades
Doctorado. Curriculo preescolar bachillerato humanidades
Fortalecimiento del vocabulario en preescolar
viernes, 31 de marzo de 2023
miércoles, 29 de marzo de 2023
jueves, 2 de marzo de 2023
ACOMPAÑAR PARA TRANSITAR
EVALUAR PARA ACOMPAÑAR
¡MAESTROS FORMANDO MAESTROS!
10 años de una andadura por el camino de la calidad educativa...
miércoles, 1 de marzo de 2023
EL PTA TE ACOMPAÑA
CICLO DE LA MÍMICA
En la hora de lectura del proyecto OLE, se inicia el ciclo de la Mímica, gestión adyacente al proceso de profundización del bachillerato en Humanidades.
Quinto
mímica
Compañeras
docentes.
El Proyecto de
Oralidad, lectura y escritura, OLE, de las sedes de primaria – Santa Juana de
Arco y Francisco José de Caldas, inicia su andadura por el mundo de la lectura
intencionada con el ciclo de la mímica.
La Expresión Corporal
se convierte en un eje transversal para conseguir la integración de los
contenidos de las distintas áreas del currículum escolar, tal y como lo
advertimos en la profundización del bachillerato en Humanidades y en el cual
todas las docentes, a través de CDA,
lograron plasmar, en aprendizajes, la
importancia de los sentidos y las
sensaciones kinestésicas a la hora de configurar las nociones espaciales, la
oralidad y la puesta en escena de la comunicación de manera asertiva.
Un claro ejemplo de la
trazabilidad, es que la didáctica de las matemáticas ha insistido en
desarrollar el conocimiento en el niño, teniendo presente un momento
manipulativo, un momento representativo y un momento abstracto en el proceso de
aprendizaje de dichos conocimientos. Tampoco es un secreto que cada concepto
pasa, así, por diferentes fases hasta alcanzar lo que supuestamente es el
objetivo matemático: la abstracción.
Pretender saltarse las
fases iniciales llegando a la abstracción en un solo instante, que es lo
recurrente cuando nos hacemos tan procedimentales, relegando la comunicación en
la matemática, es como querer dar un
doble salto mortal en el aire sin haber aprendido a saltar previamente. Ahí
justamente radica la importancia de saber poner en escena las palabras, los
gestos y los movimientos; trabajo
previo de contacto físico y visual que adecuadamente dirigido por ustedes, puede darnos los frutos
que deseamos.
Exponemos
aquí unos aprendizajes de corporalidad, situados en escenas, que bien son
cotidianas y que nos llevan a reflejar la gestualidad. Solo falta su didáctica
y libre albedrio para adaptarlas a las condiciones y necesidades de su grupo.
Proyecto
primaria OLE.
El Toque mágico.
Mira a todos, les
explica levantando su dedo índice que tiene una idea maravillosa… abre las
manos, levanta el pulgar, para indicar
cuán importante es.
Vuelve la Cabeza a los niños y abre los ojos sorprendido… asiente con la cabeza y levanta el dedo índice… entonces decide hacerla girar otra vez... repitiendo los giros y maravillándose con el artilugio matemático…
Juan busca en sus
bolsillos la llave… no la encuentra... entonces recuerda que la tiene en el
bolsillo trasero… escoge entre varias llaves, la del baúl…
Pone la mano izquierda sobre el libro superior, los corre un poco al borde del estante… Mete la mano derecha por el libro de abajo… hace un pequeño esfuerzo y se lleva la pila de libros… se arrodilla y con mucho cuidado los deposita en el baúl… los acomoda dentro del mismo…
Resopla, como
agradeciéndose por la tarea concluida... abre las manos como preguntándose,
¿qué mas introducir en el baúl mágico?
Ah, pero a él
se le ocurre una gran idea. ¿Qué tal
meterse en el baúl?
-
Juan
abre las manos sobre el pecho, expresando que no importa… expone sus
músculos, diciendo que él es muy fuerte…
En un abrir y cierra de ojos, Juan está
dentro el baúl… corre un poco la ruleta... coloca los libros de cabecera y
cierra la tapa…
-
La maestra todavía aterrada y sin
poder creerlo… mira el baúl… vuelve los ojos a sus niños y pregunta: - ¿En qué
creen que este baúl, convertirá a Juan?
-
Los niños conjeturan… en un globo,
dice uno con un gesto de inflar los cachetes… Otro muestra sus garras y ruge
como un monstruo… el tercer niño empieza a ladrar para expresar que se
convertirá en perro… otros imitan el gato… alguno cree que se convertirá en licuadora
y gira y gira y así muchos niños imitan objetos...animales… y muchas cosas
-La ruleta… los libros y él mismo... dijeron los niños al unísono…
- A ver- dijo la maestra- vamos a ver… abre la tapa y se sorprende… ella
no ve a Juan, tampoco la ruleta y menos los libros…
Entonces vuelve a preguntar: ¿Qué dijeron que depositó Juan, aquí?
-La ruleta… los libros y el mismo... repitieron los niños…
- Temo decirles que no hay nada…
- Tampoco hay libros… No los veo por parte alguna...
- Acá tienen –dijo con suspenso… ¡un
trompo!
- La maestra siguió indagando a los otros niños y las respuestas fueron
varias...
- Se acuerdan qué nos enseñaba la profe con la ruleta… pues era un recurso
para enseñarnos matemáticas… Es material manipulativo... con ellas se puede manejar probabilidades, sumas
y restas… ¿Acaso las cartas no tienen números?.. ¿Acaso no tienen una representación gráfica?..¿Quién
de acá ha jugado cartas? Háganlo y verán!
- La maestra asintió con cuidado...Preparados para el tercer objeto...
- ¡Tarata tan! volvió a cantar la maestra- ¡una varita mágica!
patas de Muan...
que con un toque...
¡aparezca Juan!
- -Todos los repiten y Juan aparece leyendo un libro;
- Fin
(Aquí
pueden hacer múltiples actividades. Palabras desconocidas. Parafraseo, etc.)
_____________________________
Propuesta de
ejercicios
Se harán diferentes estaciones por las que
tendrán que rotar los alumnos que estarán divididos en grupos de 3 niños cada
uno:
1ª
Estación: Se ponen tarjetas con dos acciones que se complementen, y se deben
representar con una situación concreta:
Ejemplo: Acciones Abrir y cerrar: Abrir una
lata de sardinas; cerrar un armario repleto de ropa; abrir un paraguas con viento,
abrir una ventana con tormenta, cerrar una puerta con mucho viento, abrir una
botella sin abridor... Subir y bajar:
Subir unas escaleras; bajar una cuesta, escalar una montaña, trepar a un árbol,
bajar en un ascensor que ha perdido el control, bajar a una sima...
En las siguientes estaciones se hará una
Escenificación de manipulaciones:
2ª
Estación: partido de tenis a dobles.
Variantes: Con raquetas gigantes. A cámara
lenta o jugadores de la tercera edad. Con una red de tenis de mesa.
3ª
Estación: hacer una tortilla.
Variantes: Los huevos son de avestruz. Son
siameses unidos lateralmente por los brazos y sólo pueden utilizar uno el
derecho y otro el izquierdo. La sartén mide dos metros de diámetro.,
4ª
Estación: tender la ropa.
Variantes: La cuerda está muy alta. Deben
de tender una sábana de diez metros. Las pinzas miden un metro cada una.
5ª
Estación: Estamos en la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en
elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas,
etc.
6ª
Estación: Escenificar la siguiente escena mediante lenguaje corporal:
Llaman a la puerta, alguien sale a abrir y
cuando lo hace se da un susto de muerte, los visitantes se quitan los disfraces
y entonces el asustado pasa a alegrarse al comprobar que no son ladrones, sino
sus amigos
Se colocan en diferentes posiciones según
las fotografías o imágenes que encuentren en la estación, mientras uno de los
componentes hará como que les toma la foto.
8ª
Estación: Un pobre pidiendo y el rico que altivamente le da una limosna. Un
espadachín en plena pelea y el contrincante herido de muerte; un banquero
detrás de la ventanilla y el atracador; un carnicero y el comprador; un policía
y un ladrón; un vaquero y un indio, etc.
9ª
Estación: Plantea que los alumnos hagan como si tocasen y bailasen distintos
tipos de música, tales como: clásica, rock, heavy, hip-hop, romántica,
flamenca, brasileira.
10ª
Estación: Practicar una serie de deportes como: natación, motociclismo, esquí,
tenis cámara lenta, piragüismo, correr.
Otras actividades:
Para
la representación, siempre puede aparecer un personaje, perdido, que pasaba por
allí, que no corresponde ni con el lugar ni con la época y que habla un idioma,
que casualmente es el inglés y que casualmente todos conocen y tienen sus
pequeños diálogos en el idioma extranjero.
El interprete.
Teatro
de sombras
a)
La noción de extensión y tamaño del movimiento está asociada con la estructura
del cuerpo humano que puede crecer y encogerse por medio del estiramiento y
flexión de las articulaciones.
b)
La orientación direccional, según la cual las principales direcciones se
clasifican dentro de tres sistemas de orientación:
-
6 dimensionales: basadas en tres dimensiones (altura, anchura y profundidad), y
con las direcciones arriba-abajo, izquierda-derecha, delante-detrás, que unidas
forman el octaedro.
La siguiente es una rúbrica que puede permitirle tener una visión de la corporalidad de su grupo calificando de 1 a 5 los ítems.
Gracias: Equipo Proyecto escolar OLE – primaria.-
EL PTA ACOMPAÑA
RENDICIÓN DE CUENTAS.
Voceros: Luz Amparo Hernández: Gestión académica
John Jairo Botero: Proyecto Biblioteca escolar (Proyecto OLE)
EL PTA TE ACOMPAÑA
YA ESTAMOS EN LA ONDA DE LA PAZ...
¡En el Bartolomé Mitre, de la mano del PTA ,ya nos adentramos en el campo de los gestores de paz!
EL PTA TE ACOMPAÑA
LOS RETOS
Método empírico complementario de ilustracción.
La interpretación no verbal de los niños a textos recreados para ellos y ver si la respuesta se obtiene desde los dos ángulos de la ilustración, es decir: desde la Ilustración conceptual como representación metafórica de historias ola ilustración literales, que representara verdades pictóricas a la descripción de lo que leían.
Para estos retos se hizo una invitación mediante un chat de Whatsaap, donde los niños respondían a la invitación capturando el espíritu del escrito.
El principal objetivo era saber cómo perciben los niños la relación
palabra-imagen y como leen los niños un texto escrito para convertirlo en
imagen.
Era una búsqueda de articulación del
conocimiento, a ver si, aquellos que no se habían expresado verbalmente lo
hacían mediante dibujos. Más allá de las interpretaciones estéticas de los
dibujos de los niños se buscaba analizar como interpretaban y se comunicaban.
·
Reto:
Con los sufijos I. Era la historia de un grillo enamorado. Se
hizo énfasis en el sufijo Illo-Illa por su valor diminutivo.
Quisiera
dos cosas deustedes. (Que me ayuden)
1. Que le den un titulo
a la siguiente historia la cual escribí con versos de arte mayor (Cuenten las
sílabas en cada uno de los versos)
2. Que lo ilustren, es decir que hagan los dibujos, con los cuales se puede acompañar la historia.___________________________________
Posaba
en la rama un grillo
Con
vestido verde amarillo
Mientras
en la otra orilla
Relucía
una bella grilla.
- Músculos exhibía el pillo
- Como la luz de un farolillo
- Mientras, ella, coloradilla
- De reojo miraba, la pilla.
- El verde, sentíase torillo
- Reflejando en la rama brillo
- Ella, sonrojada la mejilla
- Cree morirse, enamoradilla.
- Tongonease por el pasillo
- Aquel repelente galancillo
- Entonces, ella, como ardilla
- Gira la cabecita y chilla.
- Hecho un galán el verdecillo
- Despliega su corazoncillo
- Voltea la rama de sombrilla
- Envolviendo la mujercilla.
- La hoja filosa, como cuchillo
- Arranca la antena al grillo
- Grita, la muy condenadilla
- Se siente loca, cual polilla.
- Yo te pido perdón, mi damilla
- Mi intención de ser luz que brilla
- Fue vana, dijo el verdecillo:
- Es mi culpa por ser galancillo.
- No te excuses mi gran tigrillo
- Si llevas contigo un cintillo
- Dijo, aflautada, la grilla
- Entonces seré tu esposilla.
- Él, feliz sacó de su bolsillo
- Un alado y bello anillo
- Y con voz algo engoladilla
- le pidió ser esposa grilla.
- ¡Si!Dijo, ella, asustadilla
- Seré tu gran esposa grilla
- serás mi esposo, principillo
- mi musculoso y verde grillo.
Se eligieron siete títulos, de los enviados pro los niños y se
pusieron a consideración de ellos para animarlos a votar.
En la retroalimentación los niños aducían que
no lo hacia porque temían a que se burlaran de ellos por los dibujos, ante lo
cual se les explicó que no se iban a” publicar de quién era el trabajo.
Tabla N°32. Títulos sugeridos al reto
Títulos sugeridos |
La conquista del grillo El amor entre grillos Los grillos engrillados El amor se hace grillo El principio del fin de los grillos Grillo enamoradillo El grillo enamorado Los grillos engrillados. Enamoradillos Un grillesco amor Griamor El amor se hace grillo El amarillo del grillo |
En la votación participaron los estudiantes que aceptaron el reto. Los títulos giraron en torno al grillo: “grillo enamoradillo” “El grillo enamorado” “Los grillos engrillados” “Enamoradillos” fueron los finalistas.
Se aspiraba a mayor participación y que los niños fueran más imaginativos, pero se conformaron con lo elemental. No advirtieron el contexto. Se dedicaron al personaje principal y la representación del amor.
Se tenía claro que en la medida que los niños lograran interpretar imágenes ampliarían su capacidad de entendimiento, ya que esto implica que habrá aprendido a descifrar códigos no lingüísticos, símbolos y convenciones sociales; pero no fue este el caso.
En síntesis hubo una comprensión superficial y segmentada, lo que implica que el niño solo entiende lo que esta escrito y lo retiene de manera parcial. No hubo una codificación espacial como tampoco escenográfica. Las imágenes que reprodujeron los niños fueron iteradas y de semejanza. En la codificación espacial reflejaron algo de profundidad de campo, los personajes se presentaron en plano general y la codificación gestual si denotó el tema. Se tuvo buena codificación lumínica, ya que el color fue adecuado.
Reto:
Los números. Era la historia de un acertijo matemático
de una bandada de 100 palomas y un gavilán.
Dada
la experiencia con el primer reto, se decidió hacer un poco de trazabilidad con
las matemáticas y aprovechando un acertijo, matemático, se decidió recrear una
historia de una bandada de 100 palomas y
un gavilán.
La idea era que los niños siguieran el hilo
conductor de la historia de forma visual, lo que les hace adentrarse en el
acertijo y entenderlo.
Se parte de
un acertijo popular muy común entre los abuelos:
“Mientras iba volando un gavilán, se cruza con
un grupo numeroso de palomas, y les saluda diciendo:
-¡Adiós a
ese centenar de palomas!
Una de ellas
se bajó un poco la velocidad de su vuelo para contestarle:
-Hola. Debo
aclararte que, no somos 100
Si sumamos
las que somos, más tantas como las que somos, más la mitad de las que somos, y
la mitad de la mitad de las que somos, en ese caso, contigo, gavilán, seríamos
cien.
¿Cuántas
palomas eran en total en la bandada?”
Para este reto se contó con mayor
participación. Para este caso no se asumió lo del titular. Con la
docente de lenguaje se hicieron varios analisis, porque los niños asumieron la
ilustración de diferentes formas. Hubo quienes presentaron la ilustración a
partir de planteamientos matemáticos - ecuaciones- Lo cual reflejó dos
explicaciones:
1. Los niños asimilaron la relación con las
matemáticas.
2. Los niños se asesoraron de un adulto para
desarrollar, más que la ilustración, el desciframiento del acertijo.
El segundo aspecto, analizado, es que se
advirtió que los niños buscaron en internet imágenes. Hubo algunas que así lo
indicaban.
Semióticamente ya había, en algunos dibujos,
elementos que al estudiante le identificaba como integrante de una organización social,
reconociendo espacios y a otros, como es el caso de buscar ayuda. Ya había una imagen visual figurativa y conceptual. Se notaba una
comprensión básica del significado del texto,
lo que indica que expresa en imágenes, aunque superficialmente, lo leído
y realiza una selección para la composición.
Ya se nota una composición visual, espacial,
gestual y escenográfica más amplia. Se advierte una imagen detonante y es el
gavilán más grande, como signo amenazante. En la retroalimentación con los
niños así lo expresaron; algunos incluso, consideraron que lo expresado por el
gavilán fue una amenaza. Otros, pocos, expresaron que los abuelos conocían el
acertijo y que les recordaba la escuela e incluso que sabían la respuesta.
En los dibujos llama la atención el plano y
la profundidad de campo de algunos.
En síntesis el reto sirvió para descubrir que si existen formas parentales de acercamiento, a partir del interés, y que lo que se necesita es un detonante o motivación, ya que el recurso no se expresa espontáneamente o por iniciativa de los padres.
·
Reto:
Con los sufijos II. Era una historia de amor entre un sapito y una ovejita.
Trabaja la descripción.
Con
los sufijos II. Dado que en el primer reto los niños no habían captado algunos
aspectos propios de la comprensión para la ilustración, se presentó un reto con
una consideración propia de la descripción, ya que era imperioso que los niños
aprendieran a identificar contextos. Era una historia de amor entre un sapito y
una ovejita. En el fondo subyacen varios personajes, una escenografía. Se
buscaba analizar la relación entre el leer
e imaginar y ante todo que identificaran cuál es la función de la imagen
como significado en el texto.
Así
mismo se trata de identificar que tanto han aprendido los niños de los medios
comunicativos, como habilidad, para crear imágenes
Reto: Arte mágico. El reto se hizo para instar a los niños a que no era necesario saber dibujar bien. Se les presentó algunos tipos de arte y se usó la historia de un unicornio para hacer una trazabilidad con historia y la geometría . En asocio con la profesora de matemáticas se quiso hacer énfasis en el pensamiento geométrico, que por el momento estaban en el proceso pedagógico. Previamente la docente reforzó con algunas consideraciones en torno a las en reto se hizo para instar a los niños a que no era necesario saber dibujar bien. Se les presentó algunos tipos de arte y se usó la historia de un unicornio para hacer una trazabilidad con historia y la geometría etc.
En una charla informal se preguntó a los
niños por la palabra unicornio. La
mayoría lo describió como un caballito con un cuerno. Lo asociaron a ternura, a
las niñas y algunos expresaron que lo tenían en cuadernos, camisetas y cojines.
Esa fue la razón por la cual se lanzó el reto
del unicornio y se aspiraba que las imágenes estuviesen impregnadas de una gran
carga afectiva o emocional. Que el refuerzo de la profesora generara una
intensidad tal, que permitiera darle un plus a la imaginación y se lograra captar
la atención del niño; que el color denotara su ritmo narrativo, que las
imágenes respondieran, siquiera a la emulación de una corriente pictórica, que
los ayudara a explorar y que sus
emociones se vieran allí reflejadas.
Para esta ilustración se tenían varios ítems.
La historia mitológica. El color sobre el cual se presentó el texto como
representación de la noche. La
constelación de unicornio – monoceros- y una descripción especial como manual
de dibujo.
Analisis
El reto no colmó las expectativas, ya que denotó
que los niños son muy literales. Es posible que influenciados por el refuerzo
de la maestra se dedicaron a imitar alguna escuela o buscar modelos de imágenes
en internet.
No hubo alusión alguna a la noche. La
luminosidad fue amplia, lo que refleja que identifican la fantasía con la luz.
No hubo descripción al texto. La escenografía fue el arco iris y las nubes.
La relación de texto e imagen es contradictoria,
por ejemplo en el texto se habla de unas características propias del unicornio,
como alas doradas y cola de león.
Ninguno hizo un dibujo alado.
Al momento de la retroalimentación los niños
expresaron que lo importante es que tuviera cuerno. Ninguno, según lo
afirmaron, uso un diccionario para buscar las palabras desconocidas del texto.
En cuanto al color predominó el azul. Espacialmente el unicornio siempre está
entre nubes.
En la misma retroalimentación se leían los textos de los retos por parte del investigador, los niños debían demostrar, en un contexto amistoso pero controlado, su capacidad para usar las destrezas orales de la lengua de forma correcta, intercambiando información personal y objetiva y expresando opiniones y actitudes, respecto a lo que se leía. La respuesta era muy pobre. No eran capaces de sostener interlocuciones.
Se intentaba analizar:
ü Gramática y vocabulario.
ü Control del discurso.
ü Pronunciación.
ü Interacción.
Ninguno de estos ítems se alcanzó. Este reto
corrobora que los niños son muy limitados. Literales si se quiere. No comprende
por inferencias. No relaciona la comprensión del texto, utiliza su propio marco
de conceptos. No tiene comprensión crítica. En síntesis tiene una comprensión
elemental y segmentada.
Los niños no usan estructuras gramaticales y
vocabulario con precisión, sin hacer pausas continuas para pensar en la palabra
o en la estructura que debe usar.
Se les dificulta expresar sus ideas al no ser
capaces de mantener un discurso fluido y coherente con variedad de recursos
lingüísticos.
No tienen un léxico variado para expresar sus
opiniones y justificarlas.
Reflejan grandes dificultades para mantener una conversación intercambiando el papel de hablante – oyente e iniciar una conversación, mantenerla y llevarla al fin, respetando el turno de palabra- se saltan unos sobre otros y cambian el tema-
Doctorado. Recursos lexicales parentales y medíaticos
Curriculo. Grado undécimo. Bachillerato Humanidades. Por John Jairo Botero González.
-
Fortalecimiento del vocabulario en preescolar Por John jairo Botero González